Área personal
The Economist

The Economist

Julio López 16 Nov 2017

Esta semana se ha editado el siempre útil “Pocket world in figures” de The Economist, correspondiente al año 2018. Yo siempre lo miro para ver las tendencias que se dan en diferentes aspectos demográficos, sociales y económicos.

En el capítulo demográfico, por ejemplo, los países con mayor crecimiento de la población se encuentran, cómo no, en África y en los países árabes. El país que más va a crecer entre 2010 y 2020 es Omán, con un crecimiento del 64% de su población en 10 años. Le siguen Níger con un 49%, y Kuwait con un 41%. Por el contrario, los países donde más desciende la población son en su mayoría países de la antigua Unión Soviética (realmente el país con mayor descenso de población en términos relativos es Andorra, pero no vamos a hacer chistes fáciles). Quitando el caso andorrano, Lituania cae más de un 10% su población, Letonia un 8,5% o Georgia un 6%. Otros países del antiguo Telón de Acero les siguen: Bulgaria un 7% y Rumanía otro 7%. Recordemos que se puede descomponer el crecimiento del PIB entre crecimiento de la población y crecimiento de la productividad. El futuro es desolador y tenemos que tener en cuenta que forman parte de la Unión Europea. Si nos vamos a las tasas de fertilidad, en Níger hay una tasa de 6.8 niños por mujer, Burundi 6.1 y Mali 6.1. De los 30 países del mundo con fertilidad superior a 4.5 niños por mujer, 29 se encuentran en África, siendo Afganistán la excepción. Los países con más baja fertilidad son asiáticos y europeos, siendo la media de los diez más bajos, 1.2 niños por mujer, lejos de los 2.1 que se considera tasa de reemplazo neutra. Estos datos tienen unas consecuencias económicas y migratorias tremendas. El proceso de envejecimiento de la población europea es constante. Italia, Alemania o Grecia superan el 16% de población mayor de setenta años. En África es lo contrario, países como Uganda tienen el 70% de su población con menos de 24 años.

En cuanto a los flujos migratorios, lo que más me ha llamado la atención es la emigración desde otros países asiáticos a los países del Golfo Pérsico, como mano de obra barata si lo decimos de forma eufemística. En 2015, tres millones y medio de indios o millón y medio de indonesios han desembarcado allí. Los dos países del mundo con mayor número de emigrantes son la India (15.6 millones en 2015) y México con 12.3 millones.

¿Y cómo se combina riqueza y población? El PIB mundial es de 75 billones de dólares. El G7 produce 46 billones, el 61% del total y engloba el 10% de la población mundial. Asia sin incluir Japón tiene el 49% de la población y produce el 20% del PIB. Si descendemos a los países, vemos como los más altos ratios de PIB por habitante (como no podía ser de otra forma) corresponden a países pequeños altamente “financializados”. Liechtenstein tiene 159.000 dólares de PIB por habitante, Luxemburgo 94.700 o Suiza 81.000. También es curiosa la presencia de Irlanda como noveno país del mundo. España es el 40, a pesar de ser la decimocuarta economía del mundo en términos absolutos. Si nos vamos al otro extremo, son países africanos los que menor PIB por habitante tienen, encabezándolo Burundi con 268 dólares por habitante o República Centroafricana con 325. De los veinte países más pobres, dieciocho son africanos. Si vemos los índices de Gini, que miden la desigualdad en el reparto de la riqueza dentro de un país, vemos que los países más “igualitarios” son antiguas repúblicas soviéticas, y países de Europa del Norte, por motivos bien distintos. En el primer caso por un reparto equilibrado de la pobreza, y en el segundo por lo mismo de riqueza. Los países con mayor desigualdad son africanos y americanos. Si queremos ver diferencias de poder adquisitivo dentro de Europa, podemos recurrir al popular Big Mac index. En Suiza, la Big Mac cuesta exactamente el doble que en Portugal.

Otro dato curioso lo tenemos en las balanzas de pagos por cuenta corriente (datos de 2015).Los superávit más altos corresponden a Europa con 358.000 millones de dólares, de los cuales el 78% le corresponden a Alemania. China tiene 330.000 millones, Japón 135.000 y Corea del Sur 105.000 millones. Los déficits más altos corresponden a USA con 462.000 millones, Gran Bretaña con 122.000 millones y ya descendiendo, a Brasil, Australia o Arabia Saudí con alrededor de 55.000 millones de media (la caída del precio de las materias primas tuvo mucho que ver). Mientras que para Estados Unidos esta cifra representa sólo el 2.7% de su PIB, países como Liberia o Mozambique tienen déficit del 40% de su PIB.

Si hablamos de la deuda de los países, nos podemos encontrar con cifras de servicio de la deuda (parte del PIB que va a repagar intereses, no a devolver principal) realmente monstruosas. Siria dedica el 68% del PIB a pagos de intereses, Kazakhstan el 63% o Venezuela un 60%. Si hablamos de deuda de los hogares, la fotografía cambia sustancialmente, siendo los países más ricos los que más deuda atesoran. Encabeza la lista Dinamarca con una deuda del 292% de sus ingresos netos disponibles, Holanda con un 277% o Noruega con 221%. España está en el puesto 14 con un 122%.

En el apartado de ayudas internacionales, el mayor donante absoluto es Estados Unidos con 31.000 millones de dólares, pero representativo de sólo un 0.17% del PIB. En términos relativos, entre los 30 primeros donantes, sólo tres están por encima del 1% de su PIB, Suecia, Noruega y los Emiratos Árabes. España dona el 0.12% de su PIB, muy lejos del 0.7% que provocó movilizaciones en la calle hace más de veinticinco años. Parece que las prioridades han cambiado bastante.

En el apartado de agricultura y pesca, uno de los símbolos más claros de los desarrollos económicos a largo plazo es el porcentaje que representa la agricultura en países como Alemania, Bélgica, Suiza o Gran Bretaña, no llega al 0.7% de su PIB. No tenemos más que pensar lo que era apenas hace 100 años para ver el cambio brutal acontecido. También vemos problemas a no mucho tardar con la esquilma de los océanos. España ha sido durante mucho tiempo uno de los diez países con mayor pesca. Ahora mismo ocupa el puesto 20 con 1.3 millones de toneladas recogidas. La Unión Europea establece criterios y cupos de captura buscando la sostenibilidad de los mares. En 2015 las capturas de China (tengo la duda de si las cifras recogen también las piscifactorías) han ascendido a 64 millones de toneladas. Es la misma cantidad que todas las capturas de los países que se encuentran entre el segundo y el decimotercer lugar.

Datos de trabajo, los quince países del mundo con mayor porcentaje de hombres trabajando son árabes y los quince países con mayor porcentaje de mujeres trabajando son o africanos o de la cordillera del Himalaya. España es el decimosexto país con mayor índice de desempleo total y el decimosegundo en desempleo juvenil. “Nos ganan” Kosovo, Gambia, Bosnia o Grecia. Hay cuatro países del mundo con los trabajadores trabajando más de 50 horas a la semana de media, y un dato realmente estremecedor es el que recoge el porcentaje de trabajadores de un país que ganan menos de 2 dólares al día. Lo encabeza Madagascar con un 95% de la población en estas condiciones. Sólo a partir del país 30 empieza a bajar del 50% del total de población. El mundo del emprendimiento del que tanto hablamos y hablamos. España ocupa el undécimo lugar del mundo con el menor porcentaje de emprendedores o propietarios de su propio negocio, con un 5.5% de la población. Cifras por otra parte similares a otros países europeos como Alemania, Francia o Italia. No hay ningún país desarrollado entre los 25 países con más emprendedores, lista encabezada por Zambia con un 40%. En gastos de I+D, España ocupa el decimoctavo lugar del mundo, con 15.000 millones de dólares. Si lo dividimos por PIB dejamos de salir en las listas, suponiendo alrededor del 1.3%. El ranking lo encabeza Israel con un 4.30% de su PIB seguido por Corea del Sur, Suecia y Japón.

Actividad de los gobiernos, el país con más deuda pública sobre PIB del mundo es Japón, con un 233% de deuda sobre PIB. España ocupa el séptimo lugar. Si miramos el porcentaje del gasto gubernativo sobre PIB bajamos ya al puesto número diecisiete. El Estado gasta el 42.8% del PIB, de un ranking que encabeza Finlandia con un 57.5% seguido por Francia con un 56.5%. Si miramos los ingresos fiscales, España repite lugar con un 33.8% del PIB, en un ranking encabezado por Dinamarca con un 46.6% y seguida nuevamente por Francia con un 45.5%.

Hay muchas otras estadísticas curiosas, como por ejemplo que España sea el quinto país del mundo con más médicos por habitante (202 habitantes por médico en una lista en la que no aparecen países como USA o UK) frente a los 71.000 en Liberia, que aparezcan países africanos entre los mayores en móviles por habitante o que España no aparezca en la lista de países por prensa libre.


En definitiva, para aquellos a los que les gusten las cifras, una publicación muy recomendable.


Buena semana,

 

Julio López Díaz, 16 de noviembre de 2017

21 Nov 2017
Bankia crea un fondo de fondos value españoles para sus clientes de banca privada
10 Nov 2017
Bobby Fischer
Suscríbete a nuestra newsletter
© 2024 Attitude Gestión, S.G.I.I.C. S.A.