Área personal

Zsa Zsa Gabor

Julio López 10 Oct 2017

La actriz húngara Zsa Zsa Gabor, que pasará a la historia por su glamour y su gran lista de matrimonios, participó junto a otras mujeres famosas en una encuesta que realizó una revista femenina. En la encuesta, la revista proponía una pregunta: ¿Qué es lo primero que mira en otra mujer?- Su  manera de hablar –respondió Agatha Christie. – Sus manos-contestó María Callas.- Su marido-replicó Zsa Zsa

Como ven, cada uno de nosotros tiene su forma de ver las cosas, y valora de distinta forma una misma situación. Ayer le concedieron el premio nobel de Economía a Richard Thaler por su contribución a la llamada economía del comportamiento. Hace apenas un par de meses que había leído (y disfrutado) su libro “Todo lo que he aprendido con la psicología económica”, donde describía con ejemplos del día a día situaciones cotidianas, donde factores aparentemente irrelevantes influían decisivamente en decisiones económicas. Encabezaba el libro unas frases de Vilfredo Pareto de hace ya más de 100 años. “Es evidente que la base de la política económica y en general de todas las ciencias sociales, es la psicología. Llegará un día en el que podamos deducir las leyes de las ciencias sociales a partir de los principios de la psicología”. La economía conductual no es la primera vez que es reconocida con dicho galardón. Ya lo fue con el premio a Daniel Kahneman, del que ya hemos alabado su libro “Pensar rápido, pensar despacio” que deberían leer todos aquellos que viven de los mercados. Thaler comenta que empezó a dudar de la asentada concepción económica ortodoxa cuando, como profesor, percibió la alegría de sus estudiantes cuando cambió de evaluar sus exámenes entre 0 y 10, a valorarlos entre 0 y 13, y pasaron las notas medias de 7 a 9, cuando ambos métodos de puntuación eran idénticos. En los mercados esta percepción la podemos ver claramente con la diferencia entre tipos de interés reales y tipos de interés nominales. La gente está mucho más contenta cuando el banco le da un 1% por el dinero depositado en sus libretas aunque la inflación esté al 4%, que cuando le dan el 0% y tengamos una inflación negativa del -1%.

Otra de las anomalías que presenta de una forma muy divertida y que a todos nos ha pasado innumerables veces, es lo que llamó efecto posesión. Los seres humanos damos mucho más valor a un bien que ya poseemos y nos planteamos venderlo, que si no lo poseemos y nos planteamos comprarlo. Esto en los mercados lo podemos ver cuando examinamos nuestra cartera de acciones. Muchas veces, entre nosotros, nos hacemos el juego de ver el gráfico de una acción sin desplegar su nombre y nos preguntamos qué haríamos en ese activo, para descubrir que no nos gusta especialmente, pero al descubrir el nombre vemos que lo tenemos en nuestra cartera y es un valor del que estamos perdidamente enamorados. Se hizo un experimento en la Super Bowl de 2001. Se preguntó a los aficionados que habían podido adquirir entradas por 400 dólares si estarían dispuestos a comprar o vender sus entradas al precio de reventa, que estaba en los 3.000 dólares. Una abrumadora mayoría (el 86 por ciento) declaró no estar dispuesto a comprar (si no hubieran adquirido las suyas), pero tampoco a venderlas por ese precio. Otro ejemplo que nos podemos encontrar es pensar que pagar 15 dólares por que nos corten el césped es muy caro, pero no estamos dispuestos a cortárselo al vecino por 25.

Otro de los supuestos que atacó fue el de la supuesta racionalidad económica. Nuestra disposición a pagar por un medicamento que reduzca ligerísimamente la probabilidad de morir de un mal que ya padecemos es mucho menor que la brutal cantidad de dinero que reclamaríamos por hacer de cobayas en un experimento que nos exponga a un riesgo casi inapreciable de morir equivalente a la reducción que lograba el primer medicamento.

También aportó nuevos experimentos para validar la teoría de la Perspectiva de Tversky y Kahneman. Al evaluar alternativas, los seres humanos atendemos sólo al cambio respecto al nivel de salida, no al nivel de llegada, por eso reaccionamos de forma muy distinta a operaciones bursátiles de pérdidas o ganancias aunque la probabilidad sea igual. Cerramos rápidamente operaciones bursátiles positivas y dejamos correr de forma desaforada las pérdidas.

Todas estas asimetrías son las causas de los ciclos de burbuja y estallido de la burbuja que llevamos viendo tanto tiempo, y que la volatilidad de los activos financieros es mucho mayor de la que se derivaría de los meros cambios en las expectativas de beneficios de las compañías cotizadas (Robert Schiller, otro especialista en psicología financiera con premio Nobel).

Al final, el punto de partida de las finanzas conductuales afirma que no todos los inversores y especuladores actúan de una forma estrictamente racional. ¿Y qué diantres significa esto? Que si las decisiones económicas no se toman siguiendo criterios estrictamente racionales, ya no son calculables y la física no sirve como modelo. Esto invita a examinar detenidamente la psicología de los inversores y el resultado no es nada alentador. Los gestores de fondos son impulsivos, no cuestionan sus decisiones (altos niveles de autoconfianza), se alimentan de esperanzas y muchas veces viven anclados en el pasado. El temor a perder dinero es más fuerte que su deseo de ganarlo, incluso cuando la cantidad en juego es la misma.

La premisa central de la teoría económica es que la gente elige por optimización. De entre todos los bienes y servicios que una familia podría comprar,  la familia escoge el mejor que se pueda permitir. Elegimos por lo que los economistas llaman expectativas racionales. Luego tenemos el ejemplo que comentaba siempre un Ministro de Economía francés, quejándose de cómo podía dirigirse la economía de un país en el que sus ciudadanos, ante la visión de dos quesos idénticos, siempre elegían el más caro. En cada decisión influye nuestro estado de ánimo, si hace sol o por el contrario llueve, si ha ganado el Atleti o ha perdido el Madrid (en este caso es lo mismo) o lo simpática que era la chica que te ofrecía un palillito con un membrillo en el que ni te habías fijado.

Otro sesgo en el que incurrimos permanentemente es la falacia de los costes hundidos. El homo economicus rationalis, no coge un coche en mitad de una ventisca para ir a un concierto porque tuviera ya pagada la entrada, o se pone camisas horrorosas compradas en pleno recorrido etílico por sentirse mal de haberse gastado dinero en ella. El ser humano medio sí. El caso económico más comentado en muchos ejemplos (no verificado) es que Estados Unidos alargó la Guerra de Vietnam porque ya había invertido mucho dinero anteriormente.

Ya lo decía Larra, sin pensar seguramente en las decisiones económicas: “el caprichoso público se deja llevar por impresiones pasajeras, ama con idolatría y sin porqué, y aborrece de muerte sin causa”.


Buena semana (si se puede).


Julio López Díaz, 10 de octubre de 2017

25 Oct 2017
Richard Burton
28 Sep 2017
Newton
Suscríbete a nuestra newsletter
© 2024 Attitude Gestión, S.G.I.I.C. S.A.